
domingo, 24 de mayo de 2009
Precursor de la fotografía: Hippolyte Bayard

James Natchwey
Desde entonces, James Nachtwey se ha dedicado de pleno a documentar guerras, conflictos y crisis sociales en lugares tan diversos como El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, la franja de Gaza, Israel, Indonesia, Tailandia, India, Sri Lanka, Afghanistan, Filipinas, Corea del Sur, Somalia, Sudan, Ruanda, Sudafrica, Rusia, Bosnia, Chechenia, Kosovo, Rumanía, Brasil y los Estados Unidos.



domingo, 17 de mayo de 2009
Fotomontaje

Pictorialismo
 El pictorialismo es una corriente fotográfica que se desarrolla a nivel mundial entre finales de 1880 y final de la primera mundial.  Se contrapone a la fotografía academicista, reivindicando los valores propios de la fotografía para la realización de obras de arte en plena igualdad con otras disciplinas artísticas como la pintura, escultura, arquitectura, etc. Es por ello que se renuncia a la imitación de la pintura. Los principales fotógrafos de esta corriente fueron Robert Demachy, Peter Henry Emerson, Alvin Langdon Coburn, etc.
El pictorialismo es una corriente fotográfica que se desarrolla a nivel mundial entre finales de 1880 y final de la primera mundial.  Se contrapone a la fotografía academicista, reivindicando los valores propios de la fotografía para la realización de obras de arte en plena igualdad con otras disciplinas artísticas como la pintura, escultura, arquitectura, etc. Es por ello que se renuncia a la imitación de la pintura. Los principales fotógrafos de esta corriente fueron Robert Demachy, Peter Henry Emerson, Alvin Langdon Coburn, etc. domingo, 26 de abril de 2009
Centro de la imagen
 Me llamó mucho la atención las fotos de Fernando Montiel Klint ya que su concepto fue muy diferente a los demás fotógrafos. Las fotos se llamaban "Nirvana" en donde Montiel retrata a jóvenes que tratan de encontrar el Nirvana dentro de su contexto occidental, se trata de una búsqueda personal por la quietud y la serenidad. Las fotografías representan la adaptación irónica de un concepto religioso dentro de una sociedad antireligiosa.
Me llamó mucho la atención las fotos de Fernando Montiel Klint ya que su concepto fue muy diferente a los demás fotógrafos. Las fotos se llamaban "Nirvana" en donde Montiel retrata a jóvenes que tratan de encontrar el Nirvana dentro de su contexto occidental, se trata de una búsqueda personal por la quietud y la serenidad. Las fotografías representan la adaptación irónica de un concepto religioso dentro de una sociedad antireligiosa.martes, 31 de marzo de 2009
lunes, 30 de marzo de 2009
Fotograma
miércoles, 25 de marzo de 2009
Fotos del estudio
 
               
        

martes, 24 de marzo de 2009
David Lachapelle
Me gustaron mucho las fotos de la segunda sala que trataba de desastres, en donde como primer plano estaban una mujer con su maleta y detrás había una casa destruida. Es
to me transmitió que mucha gente no se preocupa por lo que pasa alrededor del mundo y estas personas quieren salirse por la suya, es decir, guiarse por su egoísmo. En este caso la mujer
lleva su maleta para irse de viaje sin voltear hacia atrás lo que estaba pasando.
También me gustaron mucho las foto bidimensionales ya que además del volumen le daba mayor impacto. 
Como las fotos de los coches que transmitía el consumismo, el exceso del hombre. otra foto que me llamó la atención fue la de un Cristo en su última cena. Esta refleja de cómo se ve el cristianismo hoy en día.

Otra que me gustó fue una donde sale Courtney Love abrazando a Kurt Cobain representándolocomo Cristo y en la parte inferior su hija con unos cubos con letras que dice: “heaven to hell” de paraíso a infierno. El paraíso lo representa la bebé que fue lo mejor que le pudo pasar a Courtney y el infierno lo representa la muerte de Kurt.

 


